Los amantes de Valdaro... y una mirada fugaz
La lógica del amor es la única que puede dar razón del origen de la vida, esperanza en la hora de la muerte y sentido a la propia muerte y a la del otro.
Miguel de Unamuno
Amigos lectores:
Voy a hablarles en esta ocasión de una joven pareja que ha sido bautizada como Los Amantes de Valdaro y que se ha hecho famosa porque sus osamentas han permanecido unidas desde la lejana Edad de Piedra en un conmovedor abrazo que dura ya más de seis mil años. Este emocionante hallazgo ocurrió en el 2007 en Valdaro, un pequeño poblado cerca de Mantua en Italia, gracias al milagro de la arqueología, esa ciencia que nos enlaza con el pasado y que con investigación y trabajo perseverantes nos ha ido revelando a través del tiempo la abrumadora realidad de esos hermanos mayores nuestros que poblaron el planeta en las primeras y más complejas etapas de su evolución.
Voy a hablarles en esta ocasión de una joven pareja que ha sido bautizada como Los Amantes de Valdaro y que se ha hecho famosa porque sus osamentas han permanecido unidas desde la lejana Edad de Piedra en un conmovedor abrazo que dura ya más de seis mil años. Este emocionante hallazgo ocurrió en el 2007 en Valdaro, un pequeño poblado cerca de Mantua en Italia, gracias al milagro de la arqueología, esa ciencia que nos enlaza con el pasado y que con investigación y trabajo perseverantes nos ha ido revelando a través del tiempo la abrumadora realidad de esos hermanos mayores nuestros que poblaron el planeta en las primeras y más complejas etapas de su evolución.
Los Amantes de Valdaro vivieron en una de las más remotas y difíciles edades: el Neolítico. Para hacernos una idea cabal del entorno en el que transcurrió su vida es necesario viajar con el pensamiento hasta esos primeros tiempos de la humanidad.

Los primeros homínidos, australopitecos y Homo habilis compartieron su existencia con el mamut, el rinoceronte lanudo, el jabalí salvaje y otros animales feroces. Tenían vidas muy elementales; vivían de la recolección de vegetales comestibles (tubérculos, raíces, cortezas y brotes tiernos, frutas y semillas); de capturar pequeños animales (insectos, reptiles, roedores, polluelos, huevos...), de la caza esporádica de búfalos, bisontes, cabras salvajes y renos; y de los animales muertos o enfermos que encontraban.


En este periodo de la evolución, el lenguaje era inexistente o muy precario. Quizá los primeros pasos en ese sentido fueron la transformación de gritos en sonidos concretos susceptibles de variaciones. No se sabe qué sistema de comunicación utilizaba el Australopithecus, pero dos millones de años después, durante el paleolítico el Homo erectus, que vivía en grupos regidos por una cierta disciplina, contaba ya con la capacidad de comunicarse de manera muy rudimentaria mediante el habla.
Durante el paleolítico el periodo de la prehistoria que antecedió al sorprendente Neolítico, el ser humano luchaba por su supervivencia con el medio natural y con sus competidores de otras especies naturales. La vida era muy dura; sólo una minoría de seres humanos alcanzaba los cuarenta años y los que llegaban a esa edad lo hacían aquejados de artritis, reumatismo, escorbuto... y amenazados siempre de muerte con cada hueso roto o muela infectada.
En estudios genéticos realizados por los científicos a los restos de un Neandertal descubierto en el yacimiento de Vindija en Croacia, se ha comprobado que el Homo sapiens y el Homo neanderthalensis compartieron el 99,5% del genoma y que los Neandertal tuvieron también el grupo sanguíneo O, uno de los cuatro que se manifiestan hoy en día en los humanos modernos. Se cree que los seres humanos actuales tienen genes neandertal y que el cruce entre especies podría haber ocurrido. Los últimos reductos Neandertal se encontraron al sur de la Península Ibérica.

Preguntas estas que por el momento no han tenido respuesta. Es claro, sin embargo, que los Neandertal no lograron sobrevivir a la combinación de cambio climático y expansión del Homo sapiens. Este ser primitivo, en apariencia menos preparado para afrontar la difícil lucha por la existencia y que no logró completar como el Cro-Magnon el ciclo de la evolución, me ha provocado siempre inmensa ternura, así como también la percepción de que quizá este mundo habría sido menos violento si él y no el Cro-Magnon hubiera sido el sobreviviente.
A pesar de las difíciles circunstancias que les tocó afrontar a los hombres del Paleolítico algunos de ellos hicieron algo más que sobrevivir. Allí, donde las condiciones no eran demasiado duras, quedaba cierto espacio para el ocio y en esos fugaces momentos el hombre primitivo comenzó a expresarse a través del dibujo y produjo lo que se ha denominado "las primeras obras de arte": pinturas o grabados de animales y personas sobre las paredes de las cavernas. Esta pintura se llama rupestre, es decir, hecha en las rocas.
El contenido de las representaciones es el reflejo de temas religiosos o míticos. Cabe pensar que el hombre primitivo trataba de favorecer con sus pinturas la caza de animales que le servían para su subsistencia. Uno de los principios de su magia era: "lo semejante produce lo semejante", por esa razón dibujaban actos de caza. En general en ellas, no aparecen vegetales ni paisaje; el centro de atención es el animal. Representaban comúnmente la fauna que iban a cazar. Las pinturas rupestres más conocidas se encuentran en Francia (zona franco-cantábrica) y en España (región del Levante).
El contenido de las representaciones es el reflejo de temas religiosos o míticos. Cabe pensar que el hombre primitivo trataba de favorecer con sus pinturas la caza de animales que le servían para su subsistencia. Uno de los principios de su magia era: "lo semejante produce lo semejante", por esa razón dibujaban actos de caza. En general en ellas, no aparecen vegetales ni paisaje; el centro de atención es el animal. Representaban comúnmente la fauna que iban a cazar. Las pinturas rupestres más conocidas se encuentran en Francia (zona franco-cantábrica) y en España (región del Levante).
El arte rupestre más mediterráneo


Una cueva descubierta en 1994 en Francia contiene más de trescientas pinturas de leones, bueyes, búfalos, panteras y otros animales. La mayoría de ellas representan animales que la gente no cazaba, lo cual sugiere que las pinturas tenían propósitos religiosos.
A esta primera edad de Piedra se la denominó Paleolítico que significa Piedra antigua y a ella la siguió el Neolítico, cuyo significado es: Piedra Nueva.
Aldea en el Neolítico
Aldea en el Neolítico

Así, de forma progresiva, el hombre empezó a evolucionar hacia un modo de vida único que terminó de diferenciarlo de cualquier otra especie. Perfeccionó cada vez más sus herramientas, cultivó diferentes tipos de vegetales, aprendió a recolectar la miel, a extraer la leche de algunos animales, a mantener la carne, a fermentar bebidas, a producir harina y alcohol, y muchos otros avances. Contaba ahora con nuevos materiales para fabricar sus viviendas, así como también para confeccionar vasijas y recipientes, para guardar agua y toda clase de líquidos. La cría y domesticación de animales le permitieron ejercer un control sobre las diferentes especies y tener asegurada su fuente de subsistencia.
Estos hombres, antes completamente primitivos y expuestos a las contingencias de la vida nómada, tuvieron entonces una buena fuente de alimento y de recursos que les permitió fabricar tejidos, abrigos y nuevas herramientas a partir de sus huesos. Estos sorprendentes avances en la vida del hombre prehistórico representan un hecho tan importante para la humanidad y han sorprendido tanto a los estudiosos que a este periodo de la historia se lo ha bautizado como la Revolución Neolítica, un término acuñado por el renombrado arqueólogo Vere Gordon Childe, de origen australiano. Algunos estudiosos como el científico Zecharia Sitchin, han planteado la teoría de que en Sumeria, región de donde se extendieron todos estos asombrosos avances del Neolítico al resto del mundo, el ser humano recibió adiestramiento de seres extraterrestres.
Hasta hace poco se creía que este período podía considerarse no tan violento al compararlo con los anteriores, pero se ha constatado que el hombre del Neolítico fue también muy violento. Evidencias fósiles han demostrado que muchos de ellos fallecieron como resultado de fuertes impactos de flechas o lanzas, o de profundos cortes provocados con herramientas de piedra.

La muerte planteaba al hombre prehistórico, abandonado a sí mismo en medio de una naturaleza hostil, misteriosa y sobrecogedora, incógnitas agobiantes. Tal vez nunca sepamos las angustias existenciales de aquellos seres primitivos pero lo que podemos asegurar es que sin duda la muerte era para ellos motivo de honda preocupación.
Pues bien, fue durante la segunda etapa del Neolítico, hace seis mil años, cuando vivieron los Amantes de Valdaro, y así fue como sus enigmáticos restos llegaron hasta nosotros:
El seis de febrero de 2007, un grupo de arqueólogos se encontraba realizando excavaciones en una necrópoli neolítica situada en el suburbio industrial de Valdaro, en la ciudad italiana de Mantua -la misma ciudad donde Romeo se exilió y adonde recibió la noticia de que su Julieta estaba muerta-, cuando de repente se toparon con un sorprendente hallazgo: las osamentas de una pareja unida en un conmovedor abrazo.
Los primeros análisis realizados por los investigadores confirmaron que los esqueletos correspondían efectivamente a dos jóvenes, un hombre de veinte años y una mujer de dieciocho, sepultados juntos, hace más de seis mil años con las rostros enfrentados y los brazos y piernas entrecruzados.
Aunque no hay
indicios de que la muerte de estos dos amantes fuera trágica, como se encontró
una punta de sílex alojada a la altura de las cervicales de los
restos masculinos y un cuchillo alargado entre uno de los muslos de los restos
femeninos muchos pensaron que esta pareja había sido asesinada. Esta
suposición ha sido descartada casi por completo porque no se han hallado en las
osamentas signos de violencia. Se cree en cambio, que tanto la
punta de sílex como el cuchillo formaron parte del ajuar
funerario con el que los amantes fueron enterrados. Realmente es muy difícil
saber qué pasó, pero el hecho de que fueran sepultados abrazados, confirma
la idea de que a esta pareja la unía un fuerte sentimiento.
El seis de febrero de 2007, un grupo de arqueólogos se encontraba realizando excavaciones en una necrópoli neolítica situada en el suburbio industrial de Valdaro, en la ciudad italiana de Mantua -la misma ciudad donde Romeo se exilió y adonde recibió la noticia de que su Julieta estaba muerta-, cuando de repente se toparon con un sorprendente hallazgo: las osamentas de una pareja unida en un conmovedor abrazo.
Elena
Menotti, la responsable de la expedición arqueológica que realizó este emotivo
hallazgo, afirma: "Es un caso extraordinario. No se había
encontrado hasta ahora un sepelio doble del periodo Neolítico y mucho
menos de dos personas abrazadas; y ellos realmente están abrazados. El
estado de sus dientes es estupendo; están intactos y sin desgastar; lo que
hace suponer que era una pareja muy joven. Debo decir que cuando los
encontramos nos emocionamos mucho. He estado haciendo este trabajo durante
veinticinco años. He realizado excavaciones en Pompeya y en muchos sitios
famosos, pero nunca me había emocionado tanto como ahora porque este
descubrimiento es muy especial".
Los primeros análisis realizados por los investigadores confirmaron que los esqueletos correspondían efectivamente a dos jóvenes, un hombre de veinte años y una mujer de dieciocho, sepultados juntos, hace más de seis mil años con las rostros enfrentados y los brazos y piernas entrecruzados.

Excavar una tumba
es una tarea que consume tiempo, cada hueso debe ser documentado y retirado
cuidadosamente para su estudio. Pero en el caso de los Amantes de
Valdaro, realizar este procedimiento habría destruido su postura original.
Como bien dijo André Leroi Gourhan: "El mejor arqueólogo es, a pesar de
todo, un vándalo que destruye su documento consultándolo".
Elsa Menotti, la
arqueóloga encargada de custodiar tan precioso hallazgo decidió que los
esqueletos no se separarían y que serían extraídos en bloque de su tumba de
milenios para ser conservados intactos. Y así, el bloque de tierra
sobre el cual descansaban, fue levantado del suelo, colocado en una caja de
madera y enviado al laboratorio arqueológico del Museo de Mantua para que los
restos de los amantes fueran examinados.
En el Neolítico, la época en la que vivieron los amantes,
Valdaro estaba atravesada por pequeños canales y por el cercano río Po, por lo que sin duda sería una región estratégica para la caza, la pesca y la agricultura. Se cree que fue una comunidad muy desarrollada, con fácil
acceso a las rutas comerciales importantes y estrechos vínculos con las
poblaciones vecinas
Pero,¿quiénes fueron realmente los Amantes de Valdaro? ¿Agricultores? ¿Comerciantes? ¿Artesanos? ¿Poetas, quizá? ¿Se amaban intensamente? ¿Cuál fue la causa de su muerte y por qué esta les sorprendió juntos?
Me temo que tal vez nunca tendremos respuestas a estas interrogantes, pero me gusta imaginar que sí, que estos dos jóvenes que vivieron en una edad tan remota en la que las condiciones de vida eran todavía tan primarias, se amaron intensamente, que sintieron en su alma la poesía y el deseo de no separarse nunca, y que este deseo se les hizo realidad en una noche glacial del Neolítico cuando decidieron esperar unidos a la muerte abrigándose mutuamente en un desgarrador abrazo final mientras la vida lentamente los abandonaba.
Los Amantes de Valdaro han sido llevados al Museo Arqueológico de Mantua tal como fueron encontrados. Sus dos osamentas permanecerán entrelazadas por los próximos cinco mil años como evidente testimonio para quienes los visiten y los vean de que el amor es, después de todo, lo mejor que nos puede pasar en la vida.
Leonor Fernández Riva
Otros artículos de la autora:
Para leerlos clic en cada título y para volver: "atrás‟ en la barra de herramientas:
Nicola Tesla, el hombre que iluminó nuestras vidas...
Los Mayas, un pueblo enigmático
UN TEMA CALIENTE
En hablando de inteligencia...y de inteligentes
Newton, el alquimista
¿VISITANTES ESPACIALES?
Cápsulas del tiempo, ¿una apuesta al futuro?
En hablando de inteligencia...y de inteligentes
Newton, el alquimista
¿VISITANTES ESPACIALES?
Cápsulas del tiempo, ¿una apuesta al futuro?
Serendipia, la chiripa científica
La muerte de los libros
Eterno mientras dure
Juan
Un mensaje visionario del pasado
La muerte de los libros
Eterno mientras dure
Juan
Un mensaje visionario del pasado
Enfermedades raras y huérfanas, entre la indiferencia y la esperanza
Un mensaje visionario del pasado
Un mensaje visionario del pasado
Visita mis otros blogs:
***
Almanaque Imprescindible Leonor No. 4
***
Almanaque Imprescindible Leonor No. 4
***
***
***
***
***
***
Te invito a visitar también el siguiente blog donde encontrarás temas literarios de actualidad y la actividad cultural del Valle del Cauca y de Colombia:
Sencillamente extraordinario y muy instructivo este maravilloso artículo de Leonor que con gran precisión nos recuerda quienes somos y de donde venimos los humanos
ResponderEliminarHola..me encantó este escrito como todos los demás...me remonté al pasado con solo imaginar la vida de esta pareja y nos sigues dando clase de historia, geografía y cultura en general...
ResponderEliminarHola Leonor, que interesante escrito sobre nuestros antepasados y la fuerza del amor que los unió para siempre. Estos esfuerzos investigativos, evidencian tu pasión por desentrañar las incógnitas que encierran la vida humana, rica y compleja, pero aún más, darla a conocer a tus numerosos lectores en todas partes del mundo, a través de esta maravilla que es el internet. Felicitaciones por tu trabajo y que ojalá te siga haciendo feliz. Hasta otra oportunidad. Att. Edmundo Díaz C
ResponderEliminarMuchas gracias por deleitarnos con estas lecturas tan apasionantes.
ResponderEliminar